lunes, 3 de junio de 2013

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

El señor de las moscas, William Golding

Guía de lectura

1- ¿Por qué están los chicos en la isla?
2- Hacer una lista de los personajes, con su nombre y sus principales características.
3- ¿Por qué piensan que Ralph les cuenta a los otros chicos sobre Piggy, cuando este le había rogado que no lo hiciera?
4- ¿Quién es elegido como jefe? ¿Por qué? ¿Cómo?
5- ¿Qué representa la caracola?
6- ¿Quién va en expedición para ver si el lugar es una isla?
7- Elegir la opción Verdadero o Falso para las siguientes afirmaciones. Si es falso, justificar:
a- Se decidió que cuando alguno quisiera hablar, tendría que levantar la mano.
b- Las palabras de Piggy acerca del rescate asustan a todos.
c- Ralph y Jack hablan sobre los peligros que hay en la isla.
d- Había un terrible animal en la isla y todos le temían muchísimo.
e- Decidieron hacer un fuego para que, si pasaba un barco, los viera y los rescatara.
f- Piggy usó sus lentes para encender el fuego.
g- El fuego se descontroló y algunos niños murieron.
h- Varios trataron de hacer callar a Piggy a pesar de que él tenía la caracola.
8- ¿Por qué, a pesar de todo, la vida en la isla es fascinante para algunos chicos? ¿Por qué para otros, en cambio, es atemorizante?
9- ¿Cuál es el objetivo de Jack, y cuál el de Ralph, en el tercer capítulo? ¿Por qué discuten ambos?
10- ¿Cómo se puede interpretar el hecho de que Ralph y Jack se miren a la vez "con amor y odio"?
11- ¿Qué llama la atención respecto de Simon? ¿Qué va a hacer en medio de la espesura?
12- En el cuarto capítulo ya puede entenderse que el modo de organización de los chicos se asemeja cada vez más a un estado político. ¿Por qué?
13- ¿Cómo puede explicarse que "civilización" y "salvajismo" están juntas presentes en la historia?
14- En el capítulo quinto, ¿quién dice esta frase? ¿Qué está sucediendo?: "Las cosas no marchan bien. No sé por qué. Al principio estábamos bien; estábamos contentos. Luego..." "tenemos que hablar de este miedo".
15- ¿Cuáles son las diferentes explicaciones que los chicos encuentran para la fiera?
16- ¿A qué conduce la discusión entre Jack y Ralph?
17- ¿Qué conclusiones sacan Piggy y Simon?
18- ¿Cómo puede explicarse el segundo párrafo del sexto capítulo? Particularmente, ¿Qué interpretación puede hacerse de esta frase: "y del mundo adulto les vino a caer una señal sin que en aquel momento hubiese ni un solo muchacho despierto para descifrarla."?
19- ¿Cuál es la descripción que hacen Sam y Eric sobre la fiera?
20- ¿Quién será el encargado de matar a la fiera?
21- Expliquen lo que piensa Simon: "De cualquier modo que Simon imaginase a la fiera, siempre se alzaba ante su mirada interior como la imagen de un hombre, heroico y doliente a la vez." ¿Cree Simon en la fiera?
22- En el capítulo 7, el enfrentamiento entre Jack y Ralph se hace más eexplícito. ¿Por qué?
23- ¿Por qué Ralph acepta subir a la montaña aunque ya casi es la noche?
24- ¿Cómo interpretan los chicos lo que ven en la montaña? ¿Por qué?
25- Decidan cuáles de estas afirmaciones son vrdaderas o falsas. Expliquen:
a- Ralph, Piggy y Simon no quieren ir a la montaña donde estaba la bestia.
b- Ningún niño eligió a Jack como jefe, pero más tarde, la mayoría de los grandes abandonan a Ralph y se unen a Jack.
c- Ralph pensó que si llevaba el fuego a la playa recuperaría su popularidad.
d- Fue muy valiente de parte da Jack haber matado al jabalí del modo como lo hizo.
e- Jack quería compartir la carne con el grupo de Ralph porque se sentía culpable de haberlo abandonado.
f- El señor de las moscas realmente habló.
26- El Señor e las moscas dijo estas frases. ¿Qué creen que significan?
a- “¡Qué ilusión, pensar que la Fiera era algo que se podía cazar, matar!”
b- “Tú lo sabías, ¿verdad? ¿Que soy parte de ti? ¡Caliente, caliente! ¿Que soy la causa de que todo salga mal? ¿De que las cosas sean como son?”
c- “Saes muy bien que sólo me encontrarás allá abajo, así que, ¡no intentes escapar!”
d- “Te lo advierto. Vas a lograr que me enfade. ¿No lo entiendes? Nadie te necesita.”
e- “...acabaremos contigo.”
27- ¿Qué aspecto tiene la cabeza de cerdo? A cada uno de ustedes, ¿cómo o a qué les “suena” la voz del Señor de ls Moscas?
28- ¿Qué le está ocurriendo en realidad a Simon en el capítulo 8?
29- ¿Qué ocurre finalmente con simon, en el capítulo 9?
30- ¿Por qué puede entenderse que hay un paralelismo entre Simon y Jesús? Expliquen simlitudes y diferencias.
31- Luego de esta muerte, ¿cuál es la situación de los chicos en la isla?
32¿Por qué el capítulo diez se llama “La caracola y las gafas”?
33- Luego de leer la conversación entre Piggy y Ralph, extraigan conclusiones sobre si es un buen ejemplo de cómo reaccionan los seres humanos cuando se enfrentan a las consecuencias de algo que han hecho.
34- ¿Por qué quiere Jack que algunos cazadores vigilen la entrada del Peñón del Castillo? ¿Cree realmente Jack que van a ser atacados? ¿O se trata de un acto más de manipulación? ¿Qué desea Jack que crean los chicos?
35- ¿Por qué Ralph y piggy van al Peñón del Castillo? ¿Qué ocurre allí?
36- ¿En que se convierte Ralph, una vez que ha quedado solo?
37- ¿Por qué piensa Ralph que los cazadores nunca lo dejarán en paz?
38- ¿Cuál es el aspecto e Ralph, llegado a este punto de la historia? ¿Por que los peques huyen cuando lo ven?
39- ¿Por que destruye al “Señor de las moscas”?
40- ¿Alguna vez consideró Ralph la posibilidad de rendirse ante los cazadores?
41- “Roger ha afilado un palo por las dos puntas”, dice uno de los mellizo a Ralph. ¿Para qué se lo dice?
42- Las ideas de Ralph sobre salvarse se transformaron de “pensar” a “esconderse”, “cruzar el límite”, “trepar un árbol”... ¿En que se convirtió, metafóricamente, Ralph?
43- ¿Cómo haven los cazadores para empujar a Ralph hacia la playa?
44- “Con que jugando, ¿eh?”, dice el oficial en la playa. ¿Es realmente así? Expliquen.
45- ¿Le cree en verdad el oficial a Ralph cuando este le dice que algunos chicos han sido asesinados?
46- ¿Por qué llora Ralph al final? Interpreten.

Preguntas finales:
a- ¿Cuál es el tema prinipal de la novela? ¿Cómo aparece mostrado?
b- ¿Qué representa el Señor de las moscas?
c- ¿El autor cree en la existencia del bien o su visión de la naturaleza humana es pesimista? Justifiquen.
d- ¿Qué representa el paracaidista muerto?
e- Describan, ahora, en forma completa, a Ralph, Jack, Piggy, Simon y Roger. ¿Qué representa cada uno de estos personajes?
f- ¿Qué simboliza la caracola?
g- Escuchen la canción “Sympathy for the Devil” de Rolling Stones. Aquí transcribo la letra y su traducción. Luego piensen si pueden relacionarla con las ideas que expresa el libro:


SYMPATHY FOR THE DEVIL”

PLEASE ALLOW ME TO INTRODUCE MYSELF
I´M A MAN OF WEALTH AND TASTE
I´VE BEEN AROUND FOR A LONG LONG YEAR STOLEN MANY MAN´S SOUL AND FAITH
I WAS AROUND WHEN JESUS CHRIST HAD HIS MOMENT OF DOUBT AND PAIN
MADE DAMN SURE THAT PILATE WASHED HIS HANDS AND SEALED HIS FATE
PLEASED TO MEET YOU HOPE YOU GUESS MY NAME
BUT WHAT´S PUZZLING YOU IS THE NATURE OF MY GAME 
STUCK AROUND ST. PETERSBURG WHEN I SAW IT WAS A TIME FOR A CHANGE
KILLED THE TZAR AND HIS MINISTERS, ANASTASIA SCREAMED IN VAIN
I RODE A TANK HELD A GEN´RALS RANK WHEN THE BLITZKRIEG
RAGED AND THE BODIES STANK
PLEASED TO MEET YOU HOPE YOU GUESS MY NAME. OH YEAH
AH WHAT´S PUZZLING YOU IS THE NATURE OF MY GAME. OH YEAH 

I WATCHED THE GLEE WHILE YOUR KINGS AND QUEENS FOUGHT FOR
TEN DECADES FOR THE GODS THEY MADE
I SHOUTED OUT "WHO KILLED THE KENNEDY´S?" WHEN AFTER ALL
IT WAS YOU AND ME
LET ME PLEASE INTRUDUCE MYSELF I´M A MAN OF WEALTH AND TASTE
AND I LAY TRAPS FOR TROUBADORS WHO GET KILLED BEFORE THEY REACH BOMBAY
PLEASED TO MEET YOU HOPE YOU GUESS MY NAME. OH YEAH
BUT WHAT´S PUZZLING YOU IS THE NATURE OF MY GAME. OH YEAH
PLEASED TO MEET YOU HOPE YOU GUESS MY NAME
BUT WHAT´S PUZZLING YOU IS THE NATURE OF MY GAME 

JUST AS EVERY COP IS A CRIMINAL AND ALL THE SINNERS, SAINTS
AS HEADS IS TAILS, JUST CALL ME LUCIFER ´CAUSE I´M IN NEED
OF SOME RESTRAINT
SO IF YOU MEET ME, HAVE SOME COURTESY HAVE SOME SYMPATHY
AND SOME TASTE
USE ALL YOUR WELL LEARNED POLITESSE OR I´LL LAY YOUR SOUL TO WASTE
PLEASED TO MEET YOU HOPE YOU GUESS MY NAME
BUT WHAT´S PUZZLING YOU IS THE NATURE OF MY GAME


COMPASIÓN POR EL DIABLO”

POR FAVOR, DÉJAME QUE ME PRESENTE
SOY UN HOMBRE DE RIQUEZAS Y BUEN GUSTO
ANDO RODANDO DESDE HACE MUCHOS AÑOS, MUCHOS AÑOS
HE ROBADO EL ALMA Y LA FE DE MUCHOS HOMBRES.
YO ESTABA ALLÍ CUANDO JESUCRISTO TUVO SU MOMENTO DE DUDA Y DOLOR
Y ME ASEGURÉ POR LOS INFIERNOS QUE PILATOS SE LAVARA LAS MANOS Y SELLARA SU DESTINO.

ENCANTADO DE CONOCERTE
ESPERO QUE SEPAS MI NOMBRE
PERO LO QUE TE DESCONCIERTA
ES LA NATURALEZA DE MI JUEGO

ESTABA CERCA SAN PETERSBURGO
CUANDO VI QUE HABÍA LLEGADO EL CAMBIO.
MATÉ AL ZAR Y A SUS MINISTROS
ANASTASIA GRITÓ EN VANO.
CONDUJE UN TANQUE, TENÍA EL RANGO DE GENERAL
CUANDO ESTALLÓ LA GUERRA RELÁMPAGO
Y LOS CUERPOS HEDÍAN.

ENCANTADO DE CONOCERTE
ESPERO QUE SEPAS MI NOMBRE
PERO LO QUE TE DESCONCIERTA
ES LA NATURALEZA DE MI JUEGO

MIRÉ CON ALEGRÍA MIENTRAS VUESTROS REYES Y REINAS
LUCHABAN DURANTE DIEZ DÉCADAS POR LOS DIOSAS QUE CREARON
GRITÉ: ¿QUIÉN MATO A LOS KENNEDY?
CUANDO DESPUÉS DE TODO FUIMOS TU Y YO.
DEJA QUE ME PRESENTE
SOY UN HOMBRE DE RIQUEZAS Y BUEN GUSTO.
TENDÍ TRAMPAS A LOS TROVADORES
QUE MURIERON ANTES DE LLEGAR A BOMBAY

ENCANTADO DE CONOCERTE
ESPERO QUE SEPAS MI NOMBRE
PERO LO QUE TE DESCONCIERTA
ES LA NATURALEZA DE MI JUEGO

AL IGUAL QUE CADA POLICÍA ES UN CRIMINAL
Y TODOS LOS PECADORES SANTOS
Y CARA O CRUZ ES LO MISMO, LLÁMAME SIMPLEMENTE LUCIFER.
NECESITO CIERTO FRENO
ASÍ QUE SI ME ENCUENTRAS, TEN CORTESÍA
UN POCO DE SIMPATÍA Y CIERTA EXQUISITEZ
USA TU BIEN APRENDIDA EDUCACIÓN
¡O HARÉ QUE SE TE PUDRA EL ALMA!

ENCANTADO DE CONOCERTE
ESPERO QUE SEPAS MI NOMBRE
PERO LO QUE TE DESCONCIERTA
ES LA NATURALEZA DE MI JUEGO.

http://www.youtube.com/watch?v=MfxlRInPAHg   versión de 1969, subtitulada


http://www.youtube.com/watch?v=iLddJ1WceHQ    versión actual, en vivo


Agrego ahora un pequeño análisis de El señor de las moscas


William Golding nació el 19 de septiembre de 1911, en Cornwall, Inglaterra. A pesar de que desde niño quiso escribir, sus padres le instaron a estudiar ciencias naturales. Golding siguió los deseos de sus padres hasta su segundo año en Oxford, cuando cambió su enfoque a la literatura. Después de graduarse en Oxford, trabajó brevemente como actor y director de teatro, escribió poesía, y luego se convirtió en maestro de escuela. En 1940, un año después de que Inglaterra entrara en la Segunda Guerra Mundial, se unió a la Marina Real, donde se desempeñó al mando de un lanzacohetes y participó en la invasión de Normandía.La experiencia de Golding en la Segunda Guerra Mundial tuvo un efecto profundo en su visión de la humanidad y los males de que esta era capaz. Después de la guerra, Golding retomó la docencia y comenzó a escribir novelas. Su primer gran éxito fue El Señor de las Moscas (1954), que se convirtió en un éxito de ventas tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos, después de que más de veinte editoriales lo rechazaron. Las ventas de la novela de Golding le permitieron retirarse de la enseñanza y dedicarse por completo a la escritura. Golding escribió varias novelas más, entre las que se destaca Pincher Martin (1956), y una obra de teatro, La mariposa de latón (1958). Aunque nunca igualó el éxito de público y crítica que disfrutaba con El señor de las moscas, siguió siendo un autor respetado y distinguido por el resto de su vida y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1983. Golding murió en 1993, y fue uno de los escritores más aclamados de la segunda mitad del siglo XX.

El Señor de las Moscas narra la historia de un grupo de escolares ingleses abandonados en una isla tropical después que su avión es derribado durante la guerra. Aunque la novela es ficticia, su exploración de la idea de la maldad humana está al menos en parte basada en la experiencia de Golding con la violencia en la vida real y la brutalidad de la Segunda Guerra Mundial. Libre de las reglas y las estructuras de la civilización y la sociedad, los chicos de la isla edescienden hasta el salvajismo. Algunos se comportan pacíficamente y trabajan juntos para mantener el orden y alcanzar objetivos comunes, mientras que otros son rebeldes y buscan sólo la anarquía y la violencia. En su interpretación del mundo pequeño de la isla, Golding pinta un retrato más amplio de la lucha humana fundamental entre el poder civilizador, el impulso a obedecer las reglas, a comportarse moralmente, y actuar legalmente, y el instinto, el salvaje impulso de tratar brutalmente a los demás, actuar de forma egoísta, despreciar las reglas morales, y disfrutar de la violencia.
Golding tiene un estilo de escritura relativamente sencillo en El Señor de las Moscas, que evita el lenguaje altamente poético, la descripción larga, y los interludios filosóficos. Gran parte de la novela es alegórica, lo que significa que los personajes y objetos en la novela están imbuidos de un significado simbólico que transmiten los temas centrales de la novela. Al describir las diversas formas en que los chicos de la isla se adaptan a su nuevo entorno y reaccionan a su nueva libertad, Golding explora el amplio espectro de formas en que los seres humanos responden al estrés, a los cambios, y a la tensión.
Los lectores y los críticos han interpretado El Señor de las Moscas de muy diversas formas a lo largo de los años desde su publicación. Durante los años 1950 y 1960, muchas lecturas de la novela afirman que El Señor de las Moscas dramatiza la historia de la civilización. Algunos creen que la novela explora cuestiones fundamentales religiosas, como el pecado original y la naturaleza del bien y del mal. Otros se acercaron a El señor de las moscas a través de las teorías del psicoanalista Sigmund Freud, quien decía que la mente humana era el sitio de una batalla constante entre los impulsos del inconsciente (necesidades y deseos instintivos), el ego (la mente consciente, racional) , y el superyó (el sentido de la conciencia y la moral). Otros sostuvieron que Golding escribió la novela como una crítica a las instituciones políticas y sociales de Occidente. En última instancia, hay cierta validez en cada una de estas diferentes lecturas e interpretaciones de El Señor de las Moscas, aunque la historia de Golding se limita al microcosmos de un grupo de muchachos, que resuena con implicaciones que van más allá de los límites de la pequeña isla y explora los problemas y las preguntas universales de la experiencia humana.

Síntesis argumental
En medio de una tremenda guerra, un avión de evacuación de un grupo de escolares procedentes de Gran Bretaña es derribado en una isla tropical desierta. Dos de los chicos, Ralph y Piggy, descubren una concha de caracol en la playa, y Piggy se da cuenta de que podría ser utilizada como un cuerno para llamar a los otros chicos. Una vez reunidos, los chicos elegen a Ralph como líder, y con él a la cabeza,la elaboración de una forma de ser rescatados. Ralph nombra a otro niño, Jack, para estar a cargo de los chicos que van a cazar la comida para todo el grupo.Ralph, Jack, y otro niño, Simón, parten en una expedición para explorar la isla. Al regresar, Ralph declara que se debe encender una señal de fuego para atraer la atención de los buques en tránsito. Los chicos logran encender un poco de madera seca, concentrando la luz del sol a través de los lentes de Piggy. Sin embargo, los niños prestan más atención a jugar que a la supervisión del fuego y las llamas con rapidez envuelven al bosque. Una amplia franja de la madera seca se quema fuera de control, y uno de los más chicos en el grupo desaparece, probablemente muerto por el fuego.
Al principio, los niños disfrutan de su vida sin los adultos y pasan gran parte de su tiempo chapoteando en el agua y los juegos. Ralph, sin embargo, se queja de que debe mantener la señal de fuego y la construcción de chozas en busca de refugio. Los cazadores fracasan en su intento de atrapar un cerdo salvaje, pero su líder, Jack, se obsesiona cada vez más con el acto de la caza.Cuando un buque pasa por sobre el horizonte un día, Ralph y Piggy notan, para su horror, que la señal de fuego -que loscazadores debían mantener-se ha apagado. Furioso, Ralph aborda a Jack, pero el cazador acaba de regresar con su primera caza, y todos los cazadores parecen presa de una locura extraña; vuelven a representar la persecución en una especie de danza salvaje. Piggy critica a Jack, quien lo en la cara. Ralph sopla la caracola, y reprende a los niños en un discurso destinado a restaurar el orden. En la reunión, rápidamente se hace evidente que algunos de los chicos han empezado a tener miedo. Los más pequeños, conocidos como "peques", están preocupados por pesadillas desde el principio, y cada vez más niños ahora creen que hay algún tipo de animal o un monstruo que acecha en la isla. Los niños mayores tratan de convencer a los demás en la reunión de pensar racionalmente, y conjeturan que tal monstruo podría esconderse durante el día. Uno de los peques sugiere que se esconde en el mar -una proposición que aterroriza a todo el grupo.
No mucho tiempo después de la reunión, algunos aviones militares participan en una batalla muy cerca de la isla. Los chicos, dormidos abajo, no se dan cuenta de las luces intermitentes y explosiones en las nubes. Un paracaidista se desplaza a la tierra en la montaña de la señal de fuego, per ya está muerto. Sam y Eric, los gemelos encargados de ver el fuego en la noche, están dormidos y no ven caer a tierra al paracaidista. Pero cuando los gemelos se despiertan, ven la enorme silueta de su paracaídas y escuchan los ruidos extraños del aleteo que produce por el viento. Pensando en la bestia isla está cerca, se lanzan de nuevo al bosque con terror e informan de que la bestia ha atacado.Los niños organizan una expedición de caza para buscar al monstruo. Jack y Ralph, que están cada vez más en desacuerdo, escalan la montaña. Ellos ven la silueta del paracaídas desde una distancia y creen que se parece a un mono enorme, deformado. El grupo tiene una reunión en la que Jack y Ralph dicen a los demás lo que creyeron ver. Jack dice que Ralph es un cobarde y que debería ser removido de su cargo, pero los otros chicos se niegan a quitarle a Ralph el poder. Jack se escapa enfadado por la playa, llamando a todos los cazadores a unirse a él. Ralph reúne a los chicos que quedan para construir una nueva señal de fuego, esta vez en la playa en lugar de en la montaña. Ellos obedecen, pero antes de que haya terminado la tarea, la mayoría de ellos han escapado para unirse a Jack.Jack se declara el líder de la nueva tribu de cazadores y organiza una cacería y una masacre violenta, el ritual de una cerda para solemnizar la ocasión. Los cazadores luego decapitan a la cerda y colocan su cabeza en una estaca afilada en la selva como una ofrenda a la bestia.
Más tarde, al encontrarse con la cabeza ensangrentada del animal cubierta de moscas, Simon tiene una visión terrible, en la que le parece que la cabeza le está hablando. La voz, que él se imagina como perteneciente al “señor de las moscas”, dice que Simón no se le escapará, porque existe dentro de todos los hombres. Simon se desmaya. Cuando se despierta, va a la montaña, donde ve el paracaidista muerto. Entendiendo entonces que la bestia no existe en el exterior sino dentro de cada individuo, Simon vuelve a la playa para decirles a los demás lo que ha visto. Pero los otros están en medio de una caótica fiesta, incluso Ralph y Piggy se han unido. Jack, al ver la figura en la sombra de Simón salir de la selva, cae sobre él y lo mata con sus propias manos y los dientes.A la mañana siguiente, Ralph y Piggy discuten sobre lo que han hecho. Los cazadores de Jack los atacan, a ellos y a sus seguidores, y roban la gafas de Piggy en el proceso. El grupo de Ralph viaja a la fortaleza de Jack en un intento de hacer entrar en razón a Jack, pero este ordena a Sam y Eric que lo aten, en el intenta de salvarse, y pelean con Ralph. En la batalla, un niño, Roger, arroja una roca desde la montaña, matando a Piggy y rompiendo la caracola. Ralph apenas se las arregla para escapar de un torrente de lanzas, y se oculta el resto de la noche y al día siguiente, mientras que los otros lo buscan para cazarlo como a un animal.
Jack manda a los otros muchachos a incendiar el bosque con el fin de que el fuego y el humo hagan salir a Ralph fuera de su escondite. Ralph se queda en el bosque, donde descubre y destruye la cabeza de la cerda, pero con el tiempo, se ve obligado a acercarse a la playa, donde se encuentra con los otros muchachos, que quieren matarlo. Ralph se derrumba en el agotamiento, pero cuando mira hacia arriba, ve a un oficial de la marina británica en pie sobre él. El barco oficial notó que el fuego hacía estragos en la selva. Los otros niños llegan a la playa y se detienen abruptamente a la vista del oficial. Asombrado ante el espectáculo de este grupo de niños sedientos de sangre, salvajes, el oficial le pide a Ralph que explique lo que está sucediendo. Ralph se siente abrumado por la sensación de que finalmente está a salvo, pero, pensando en lo que ha sucedido en la isla, comienza a llorar. Los demás chicos empiezan a llorar también. El oficial les da la espalda para que los niños puedan recuperar su compostura.

Principales personajes
Ralph - El protagonista de la novela, es un chico Inglés de doce años de edad, quien es elegido líder del grupo de niños abandonados en la isla. Ralph intenta coordinar los esfuerzos de los chicos para construir una civilización en miniatura en la isla hasta que puedan ser rescatados. Ralph representa el instinto de los seres humanos civilizador, en comparación con el instinto salvaje que encarna a Jack.
Ralph es el protagonista deportivo, carismático señor de las moscas. Elegido el líder de los chicos al comienzo de la novela, Ralph es el representante principal del orden, la civilización, y del liderazgo positivo en la novela. Aunque la mayoría de los otros muchachos inicialmente prefieren jugar, divertirse, y evitar el trabajo, Ralph los organiza para la construcción de chozas, y piensa en maneras de maximizar sus posibilidades de ser rescatados. Por esta razón, el poder de Ralph y su influencia sobre los otros niños es sólido en el principio de la novela. Sin embargo, como el grupo poco a poco sucumbe a los instintos salvajes a lo largo de la novela, la posición de Ralph declina precipitadamente, mientras que se eleva la de Jack. Finalmente, la mayoría de los muchachos, excepto Piggy, dejan el grupo de Ralph y se unen a Jack; y Ralph se queda solo para ser cazado por la tribu de Jack. El compromiso de Ralph con la civilización y la moral es fuerte, y su mayor anhelo es ser rescatados y devueltos a la sociedad de los adultos. En cierto sentido, esta fuerza da Ralph es una victoria moral en la final de la novela, cuando se pone en el Señor de las Moscas de la tierra y retoma el juego que está representado por defenderse de los cazadores de Jack.En las partes anteriores de la novela, Ralph es incapaz de entender por qué los otros chicos ceden a instintos básicos de sed de sangre y la barbarie. La visión de los cazadores cantando y bailando es desconcertante y desagradable para él. A medida que avanza la novela, sin embargo, Ralph, al igual que Simon, llega a comprender que el salvajismo existe dentro de todos los chicos. Ralph se mantiene decidido a no dejar que este salvajismo lo abrume, y sólo brevemente considera unirse a la tribu de Jack con el fin de salvarse a sí mismo. Cuando Ralph caza a un jabalí por primera vez, sin embargo, experimenta la alegría y la emoción de sed de sangre y la violencia. Cuando asiste a la fiesta de Jack, se deja llevar por el frenesí, baila en el borde del grupo, y participa en el asesinato de Simon. Este conocimiento de primera mano de la maldad que existe dentro de él, como en todos los seres humanos, es una tragedia para Ralph, y lo hunde en la desesperación apática por un tiempo. Sin embargo, este conocimiento también le permite derribar al señor de las moscas en la final de la novela. La historia de Ralph termina de modo semi-trágico: a pesar de que es rescatado y regresa a la civilización, cuando ve que el oficial naval, llora con la carga de su nuevo conocimiento acerca de la capacidad humana para el mal.
Jack - antagonista de la novela, uno de los chicos mayores varados en la isla. Jack se convierte en el líder de los cazadores pero anhela el poder total y se vuelve cada vez más salvaje, bárbaro y cruel a medida que avanza la novela. Jack, experto en manipular a los otros muchachos, representa el instinto de la barbarie dentro de los seres humanos, en comparación con el instinto civilizador de Ralph.
Jack encarna la fuerza de voluntad y la egolatría .Es el representante principal del instinto de la barbarie, la violencia y el deseo de poder; en una palabra, la antítesis de Ralph. Desde el comienzo de la novela, Jack desea poder sobre todas las cosas. Está furioso cuando pierde la elección frente a Ralph y continuamente empuja a los límites su papel de subordinado en el grupo. Al principio, Jack conserva el sentido de la decencia moral y la conducta que la sociedad le inculcaron; de hecho, en la escuela, él era el líder de los niños del coro. La primera vez que se encuentra con un cerdo, es incapaz de acabar con él. Sin embargo, Jack pronto se obsesiona con la caza y se dedica a la tarea, pintando su cara como un bárbaro, y entregándose a la sed de sangre. Jack se convierte en el ser más salvaje cuando confirma que es capaz de controlar al resto del grupo. De hecho, aparte de Ralph, Simon y Piggy, el grupo sigue en gran parte a Jack al despojarse de las restricciones morales y abrazando la violencia y el salvajismo. El deseo de Jack por la autoridad y la violencia están íntimamente ligados, ya que ambos le permiten sentirse poderoso y lo exaltan.. Al final de la novela, Jack ha aprendido a usar el miedo que sienten los chicos por la bestia para controlar su comportamiento, lo cual es un recordatorio de cómo la religión y la superstición pueden ser manipulados como instrumentos de poder.
Simon - Un niño tímido, sensible en el grupo. Simon es, de alguna manera, el único naturalmente "bueno" en la isla; se comporta con amabilidad hacia los muchachos más jóvenes y está dispuesto a trabajar por el bien de su comunidad. Por otra parte, porque su motivación se basa en su profundo sentimiento de conexión con la naturaleza, Simon es el único personaje cuyo sentido de la moralidad no parece haber sido impuesto por la sociedad. Simón representa una especie de bondad natural, a diferencia de la maldad desenfrenada de Jack y la moral impuesta por la civilización representada por Ralph y Piggy.
Mientras que Ralph y Jack se sitúan en los extremos opuestos del espectro entre la civilización y la barbarie, Simon se encuentra en un plano totalmente diferente de todos los demás chicos. Simon encarna una especie de bondad innata, espiritual, humana, que está profundamente conectada con la naturaleza y, a su manera, es tan primaria como el mal de Jack. Los otros chicos abandonan el comportamiento moral, tan pronto como la civilización ya no está allí para imponerse sobre ellos. Carecen por naturaleza de moral; más bien, mundo adulto ha condicionado a los niños a actuar moralmente bajo la amenaza de castigo por hacer algo malo. Hasta cierto punto, incluso los aparentemente civilizados Ralph y Piggy son producto del condicionamiento social, como vemos cuando participan en la caza y en la danza. Desde el punto de vista de Golding, el impulso humano hacia la civilización no está tan profundamente arraigado como el impulso humano hacia la barbarie. Sin embargo, a diferencia de todos los demás chicos de la isla, Simon no actúa moralmente por culpa o vergüenza, sino porque cree en el valor inherente de la moralidad. Él se comporta amable hacia los niños más pequeños, y es el primero en darse cuenta del problema planteado por la bestia y el señor de las moscas; es decir, que el monstruo en la isla no es un animal real, físico, sino más bien un salvajismo que acecha dentro de cada ser humano. La cabeza de la cerda en el juego simboliza esta idea, como se ve en la visión que tiene Simon de la cabeza que habla con él. En última instancia, esta idea de la maldad inherente en cada ser humano se erige como la conclusión moral y el problema central de la novela. Contra esta idea del mal, Simon representa la idea contraria de la bondad esencial del ser humano. Sin embargo, su brutal asesinato a manos de los otros chicos indica la escasez de ese bien en medio de una enorme abundancia del mal.
Piggy – Es el “lugarteniente” de Ralph. Llorón, temeroso, intelectual, la inventiva de Piggy con frecuencia conduce a la innovación, como el reloj de sol improvisado que los niños usan para saber la hora. Piggy representa el punto de vista científico y racional de la civilización.
Roger – Es el “lugarteniente” de Jack. Un niño sádico, cruel, mayor, que embrutece a los peques y, finalmente, asesina a Piggy haciendo rodar una piedra sobre él.
Sam y Eric - Gemelos estrechamente vinculados con Ralph. Sam y Eric están siempre juntos, y los otros muchachos a menudo los tratan como una sola entidad, a la que nombran "Samyeric." Sam y Eric son parte del grupo conocido como los "bigguns" o “los mayores”. A pesar de coincidir con Ralph en su concepción de cómo organizar a los chicos, al final de la novela, son víctimas de la manipulación y la coacción de Jack , porque le temen.
El Señor de las Moscas - El nombre dado a la cabeza de la cerda que empala Jack con su pandilla en una estaca y se erige en el bosque como una ofrenda a la "bestia." El señor de las moscas viene a simbolizar a los instintos primordiales del poder y la crueldad que toman el control en la tribu de Jack.

Temas

Civilización vs Barbarie
La preocupación central de El Señor de las Moscas es el conflicto entre dos impulsos que compiten, que existen dentro de todos los seres humanos: el instinto de vivir de acuerdo con las normas, actuar pacíficamente, seguir los mandamientos morales, y el valor del bien del grupo, contra el instinto de satisfacer una de inmediato los deseos, actuar de forma violenta para obtener la supremacía sobre los demás, y hacer cumplir la voluntad de uno. Este conflicto puede ser expresado de varias maneras: la civilización contra el salvajismo, el orden contra el caos, la razón frente a los impulsos, la ley frente a la anarquía, o más ampliamente, el bien contra el mal. A lo largo de la novela, Golding asocia el instinto de la civilización con el bien y el instinto de salvajismo con el mal. El conflicto entre los dos instintos es la fuerza impulsora de la novela. Explorado a través de la disolución de la civilización en ese pequeño universo de jóvenes, el comportamiento moral y la disciplina se van perdiendo, ya que se acostumbran a lo salvaje, la vida brutal, bárbara de la selva.
El Señor de las Moscas es una novela alegórica, lo que significa que Golding transmite muchas de sus ideas principales y los temas a través de personajes y objetos simbólicos. El autor representa el conflicto entre la civilización y la barbarie en el conflicto entre los dos personajes principales de la novela: Ralph, el protagonista, que representa el orden y liderazgo, y Jack, el antagonista, que representa a la barbarie y el deseo de poder.A medida que avanza la novela, Golding muestra cómo diferentes personas sienten las influencias de los instintos de la civilización y la barbarie en diferentes grados. Piggy, por ejemplo, no tiene sentimientos salvajes, mientras que Roger parece poco capaz de comprender las reglas de la civilización. Sin embargo, Golding sugiere que el instinto de la barbarie es mucho más primitivo y fundamental para la psique humana que el instinto de la civilización. El autor considera que el comportamiento moral, en muchos casos, es algo que las fuerzas de la civilización imponen sobre el individuo, más que una expresión natural de la individualidad humana. Cuando se la deja librada a su suerte, Golding sugiere que, naturalmente, la gente volverá a la crueldad, el salvajismo y la barbarie. Esta idea de la maldad humana innata es fundamental para la novela, y se expresa en varios símbolos importantes, sobre todo en la bestia y en la cabeza de la cerda en el juego. Entre todos los personajes, sólo Simon parece tener algo parecido a una bondad natural, innata.

Pérdida de la Inocencia
Los niños de la isla anhelan ser ordenados y organizados para el rescate, a diferencia de los grandes que se agrupan con Jack, los cazadores crueles y sanguinarios que no tienen ningún deseo de volver a la civilización. Este enfrentamiento provoca la pérdida del sentido de la inocencia que se leía en el principio de la novela. Los salvajes descriptos en el capítulo 12, que han cazado animales, han torturado y asesinado, están muy lejos de los niños cándidos que nadan en la laguna en el capítulo 3. Sin embargo, Golding no representa a esta pérdida de la inocencia como algo que se impone a los niños, sino que resulta, naturalmente, de su creciente apertura a la maldad innata y la barbarie que siempre ha existido dentro de ellos. Golding propone que la civilización puede mitigar, pero nunca acabar con la maldad innata que existe dentro de todos los seres humanos. El claro del bosque en el que Simon se sienta en el capítulo 3 simboliza la pérdida de la inocencia. En primer lugar, es un lugar de belleza natural y la paz, pero cuando Simon aparece de nuevo, descubre la cabeza de la cerda con sangre empalada en una estaca en el centro del claro. La oferta de sangre de la bestia ha interrumpido el paraíso que existía antes, t y esun poderoso símbolo de la maldad humana innata que perturba la inocencia infantil.

Los motivos
Los motivos son estructuras recurrentes, contrastes y figuras literarias que pueden ayudar a desarrollar los temas principales del texto.
Paralelos bíblicos
Muchos críticos han caracterizado El señor de las moscas como una interpretación de episodios de la Biblia. Aunque esto puede ser una simplificación excesiva, la novela hace eco de ciertas imágenes y temas cristianos. Golding no tiene ninguna conexión explícita o directa con el simbolismo cristiano en El Señor de las Moscas; sin embargo, estos paralelos bíblicos funcionan como una especie de adorno sutil en la novela, como una adición de resonancia temática de las ideas principales de la historia. La isla en sí, sobre todo Simon en el claro en el bosque, recuerda el Jardín del Edén, en su condición de lugar de origen prístino que está dañado por la introducción del mal. Del mismo modo, podemos ver al señor de las moscas como una representación del diablo, ya que trabaja para promover el mal en la humanidad.
Por otra parte, muchos críticos han trazado paralelos fuertes entre Simon y Jesús. Entre los niños, Simon es el que llega a la verdad moral de la novela, y los otros muchachos lo matan en un sacrificio como consecuencia de haber descubierto esta verdad. La conversación de Simon con el señor de las moscas también es paralela a la confrontación entre Jesús y el diablo durante los cuarenta días de Jesús en el desierto, según lo dicho en los Evangelios cristianos.Sin embargo, es importante recordar que los paralelismos entre Simon y Cristo no son completos, y que hay límites a la lectura de El Señor de las Moscas puramente como una alegoría cristiana. Salvo por dos extrañas predicciones de Simon en el futuro, le falta la conexión sobrenatural de Dios que Jesús tiene en la tradición cristiana. Aunque Simón es inteligente en muchos aspectos, su muerte no trae la salvación a la isla, sino que su muerte se sumerge más profundamente en la isla salvaje y la culpa moral. Por otra parte, Simon muere antes de poderde decirles a los chicos la verdad que ha descubierto. Jesús, en cambio, fue asesinado mientras ya se difundía su filosofía moral.
Los paralelos bíblicos de la novela mejoran la interpretación de los temas morales, pero no son necesariamente la clave principal para la interpretación de la historia.

Símbolos
Los símbolos son objetos, personajes, figuras y colores que se utilizan para representar ideas abstractas o conceptos.
La concha de caracol
Ralph y Piggy descubren la caracola en la playa en el comienzo de la novela y la utilizan para convocar a los chicos tras el accidente. Así, la caracola se convierte en un poderoso símbolo de la civilización y el orden en la novela. La caracola efectivamente rige las reuniones de los chicos, pues el niño que la posee en su mano se reserva el derecho a hablar. En este sentido, la caracola es más que un símbolo, es un marco real de la legitimidad política y el poder democrático. A medida que la civilización de la isla se erosiona y los chicos descienden hacia el salvajismo, la concha de caracol pierde su poder e influencia entre ellos. Ralph se aferra a la concha desesperadamente cuando habla sobre su papel en el asesinato de Simon. Más tarde, los otros chicos ignoran a Ralph y le tiran piedras cuando trata de soplar la caracola en el campamento de Jack. La piedra que Roger hace caer sobre Piggy también aplasta la concha de caracol, lo que significa la desaparición del instinto civilizado entre casi todos los chicos de la isla.
Gafas de Piggy
Piggy es el niño más inteligente y racional en el grupo, y sus gafas representan el poder de la ciencia y el esfuerzo intelectual en la sociedad. Este significado simbólico es claro desde el principio de la novela, cuando los niños utilizan las lentes de los anteojos de Piggy para enfocar la luz solar e iniciar el fuego. Cuando el campamento de los cazadores de Jack allana el de de Ralph y roban las gafas, los salvajes efectivamente tienen el poder de hacer fuego, y dejan el grupo de Ralph indefenso.
La señal de fuego
El fuego es la señal en la montaña, y más tarde en la playa, para atraer la atención de los buques en tránsito que podrían ser capaces de rescatar a los niños. Como resultado, la señal de fuego se convierte en un barómetro de la conexión de los chicos con la civilización. Al principio de la novela, el hecho de que los niños mantengan el fuego es una señal de que quieren ser rescatados y volver a la sociedad. Cuando el fuego baja o se apaga, nos damos cuenta de que los muchachos han perdido de vista su deseo de ser rescatados y han aceptado sus vidas salvajes en la isla. La señal de fuego por lo tanto funciona como un tipo de medición de la fuerza del instinto civilizado restante en la isla. Irónicamente, al final de la novela, un incendio finalmente convoca a un barco a la isla, pero no es la señal intencional de fuego. En cambio, es el fuego de la barbarie, es el fuego feroz que Jack comienza como parte de su búsqueda para cazar y matar a Ralph.
La Bestia
La bestia imaginaria que asusta a todos los niños representa el instinto primario de la barbarie que existe dentro de todos los seres humanos. Los chicos tienen miedo de la bestia, pero sólo es Simon quien comprende la idea de que la bestia a la que temen es la que existe dentro de cada uno de ellos. A medida que los niños crecen más salvaje, su creencia en la bestia se hace más fuerte. Al final de la novela, los chicos le hacen sacrificios y la tratan como a un dios totémico. El comportamiento de los chicos es lo que trae a la bestia a la existencia, por lo que cuanto más salvaje es la vida de los niños,l más realparece ser la bestia.
El Señor de las Moscas
El señor de las moscas es la cabeza ensangrentada de la cerda, que Jack empala en una estaca en el claro del bosque como una ofrenda a la bestia. Este símbolo se convierte en la imagen más importante en la novela cuando Simon se enfrenta a la cabeza de la cerda en el claro y parece que esta hablara con él, diciéndole que el mal se encuentra dentro de cada corazón humano y le promete tener algo de "diversión" con él. (Esta "diversión" presagia la muerte de Simon en el capítulo siguiente.) De esta manera, el Señor de las Moscas se convierte tanto en una manifestación física de la bestia, un símbolo del poder del mal, como en una especie de figura de Satanás, que evoca la bestia dentro de cada ser humano. En el contexto de los paralelos bíblicos, el Señor de las Moscas recuerda al diablo, al igual que Simon recuerda a Jesús. De hecho, el nombre de "Señor de las Moscas" es una traducción literal del nombre de Belcebú, nombre bíblico de un poderoso demonio en el infierno que a veces se piensa que es el mismo diablo.
Ralph, Piggy, Jack, Simon y Roger
El Señor de las Moscas es una novela alegórica, y muchos de sus personajes significan las ideas importantes o temas. Ralph representa el orden, el liderazgo y la civilización. Piggy representa los aspectos científicos e intelectuales de la civilización. Jack representa la desenfrenada barbarie y el deseo de poder. Simon representa la bondad natural del ser humano. Roger representa la brutalidad y la sed de sangre en su forma más extrema. En la medida en que la sociedad de los chicos se asemeja a un estado político, los “peques” pueden ser vistos como la gente común, mientras que los niños mayores representan a las clases dominantes y dirigentes políticos. Las relaciones que se desarrollan entre los chicos mayores y los más jóvenes hacen hincapié en la conexión de los chicos mayores con cualquiera de los estamentos civilizados, tanto como con el instinto salvaje: los niños civilizados como Ralph y Simon utilizan su poder para proteger a los niños más pequeños y favorezcan el bien del grupo;los niños salvajes como Jack y Roger usan su poder para satisfacer sus propios deseos, y tratan a los chicos más débiles como objetos para su propia diversión.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Argumentación - Teórico

El discurso argumentativo



Definición:1


El discurso argumentativo posee al menos dos características. La primera es la de estar estructurado en proposiciones o tesis que constituyen un razonamiento y traducen indirecta o directamente una o la posición del hablante (aserciones, juicios, críticas). La segunda es que remiten siempre a otro, ya sea ese otro individualizado o no individualizado (un hombre, un grupo, un estado determinado de la sociedad, de la opinión general, de la ciencia) ya sea explícitamente señalado o no en el discurso (citas, alusión a la persona, proposiciones generales acerca de una situación). Definiré por lo tanto al discurso argumentativo como el que a partir de una ubicación determinada del hablante en el seno de una formación social, señala la posición de ese hablante acerca de un tema, posición que refleja de manera directa, no directa, o incluso disfrazada, la ubicación del hablante en la formación social considerada. Esta posición está siempre determinada por otro al que el orador puede apelar o no, pero que interviene como referencial delimitativo (...) El discurso argumentativo “dice algo y quiere decir algo”; esto no es indiferente a la convicción del hablante acerca de lo bien fundado de su exposición. El discurso argumentativo apunto si no siempre a convencer, al menos a establecer la justeza de una actitud, de un razonamiento, de una conclusión(...) 







La construcción de un texto con fundamento2


Todo texto argumentativo, como si fuese una casa o un edificio, tiene una estructura.
Si uno quiere construir un edificio, debe respetar ciertas reglas de ingeniería, ciertas normas que determinan que primero se deben hacer los cimientos, luego se construyen las columnas y, poco a poco, se van levantando los pisos.

Antes de empezar a construir el edificio-texto argumentativo, el constructor-escritor tiene que buscar y recoger argumentos en relación con el tema o el acontecimiento que va a plantear. Esta búsqueda se denomina invención.

Además, el que opina tiene que tomar una posición con respecto del tema o sobre ese hecho que se plantea y emitir una tesis (o hipótesis).

El siguiente paso es lograr que el lector siga el razonamiento argumentativo. Por eso es muy importante cómo se organizan las ideas o los argumentos y cómo se disponen las ideas en el texto. Esto se denomina disposición.

Aristóteles (filósofo griego, siglo IV a. C.) se interesó por la retórica.

La retórica es el arte de convencer respecto de lo bueno o lo malo de algo, permite la comunicación entre las personas y necesita del razonamiento como un elemento que forma parte de la acción del ser humano. Aristóteles creía que la retórica era un factor importante para el orden social. Promover el intercambio de ideas y presentar las propias opiniones permiten que la gente pueda vivir mejor en sociedad. Este autor presentó ciertas reglas para la construcción del texto argumentativo:

  • Se expone una idea o posición frente a algo( tesis), que se fundamenta con argumentos o pruebas, y se cierra con una conclusión.

En todo texto argumentativo, lo escrito se organiza de la siguiente manera:

  • En primer lugar, se presenta el tema, acontecimiento o suceso acerca del cual se va a argumentar.
  • Luego, se desarrolla la posición tomada (tesis) presentando argumentos a través de diferentes procedimientos.
  • Por último, se cierra con una conclusión que reafirma la tesis presentada.

La tesis que se va a fundamentar pude presentarse de distintas maneras:

  • Expresada al inicio del texto, en la presentación.
  • No expresada directamente, sino de tal manera que el lector la reconstruya a partir de la lectura del texto.

Estas reglas son convenciones o normas que pueden ser alteradas. El texto puede ser argumentativo aunque no respete este ordenamiento o esta disposición de los argumentos. Lo importante en el texto argumentativo es que tiene que haber una hipótesis o tesis que será fundamentada. Si la conclusión no reafirma la hipótesis, entonces el edificio-texto argumentativo corre el peligro de venirse abajo. El texto tiene que estar organizado teniendo en cuenta los conectores o marcadores del discurso, éstos son los verdaderos ordenadores de la construcción textual. También es fundamental el uso de los correctos procedimientos o estrategias que conforman lo que se denomina elocución, es decir, el modo como se pone en palabras lo que se piensa.









Marcadores del discurso:
Exponiendo, estructurando ideas, haciéndonos entender
3

Los marcadores discursivos son un conjunto heterogéneo de elementos, formado por conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas e incluso sintagmas o expresiones lexicalizadas, que actúan en el texto como engarces entre diferentes ideas, incisos, frases y párrafos, mostrando las diferentes conexiones y relaciones que existen entre las diferentes partes del discurso.
Gracias a ellos, percibimos el texto como un todo coherente y unitario, porque, entre otras cosas, sirven para estructurarlo y guiar al lector. Suelen ocupar las posiciones más importantes del texto (inicio de párrafo o frase), de esta manera el lector puede distinguirlos de un vistazo, incluso antes de empezar a leer, y hacerse así una idea de la organización del texto.

Entre sus funciones cabe destacar que marcan los puntos más importantes del discurso; hacen visibles las relaciones estructurales del contenido; favorecen la localización de la información; proporcionan fuerza y cohesión, y garantizan en todo momento la continuidad del discurso.
Su correcta utilización nos ayuda a ser más claros y directos en nuestras exposiciones, y permiten que el lector comprenda mejor todo aquello que queremos comunicarle. No obstante, no olvidemos que su uso excesivo podría saturar la prosa, y hacer que los marcadores se convirtieran en meras cuñas.
Como simple muestra de las funciones que pueden llegar a desempeñar y de su gran utilidad, sirva la siguiente recopilación. Se trata de una serie abierta, y que no pretende ser en ningún momento exhaustiva, dada la gran cantidad de partículas que existen de este tipo: 
  • Introducir el tema del texto:
El objetivo principal es, nos proponemos exponer, este texto trata de, nos dirigimos a usted para...
  • Iniciar un nuevo tema:
Con respecto a, por lo que se refiere a, otro punto es, en cuanto a, sobre, el punto trata de, en relación con, acerca de, por otra parte, en otro orden de cosas, en lo que concierne a, en lo concerniente a, en lo tocante a, en lo que atañe a...
  • Marcar o señalar un orden:
En primer lugar, en último lugar, en último término, primero, segundo, primeramente, finalmente, de entrada, ante todo, antes que nada, para empezar, luego, después, además, al final, para terminar, como colofón...
  • Indicar opinión:
A mi juicio/ entender/ parecer/ modo de ver/ criterio, a juicio de los expertos/ de muchos, según mi punto de vista, en opinión de muchos/ de la mayoría...
  • Distinguir, restringir o atenuar elementos:
Por un lado, por otra parte, en cambio, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el contrario, al fin y al cabo, a/ en fin de cuentas, verdad es que, aún así, no obstante...
  • Continuar sobre el mismo punto:
Además, luego, después, asimismo, a continuación, así pues, es más, incluso, cabe añadir, cabe observar, otro tanto puede decirse de, algo parecido/ semejante ocurre con, a continuación...
  • Hacer hincapié o demostrar:
Es decir, en otras palabras, dicho de otra manera, como se ha dicho, vale la pena decir, vale la pena hacer hincapié, debemos hacer notar, lo más importante es, la idea central es, hay que destacar, debemos señalar, hay que tener en cuenta, o sea, esto es, en efecto, la verdad es que, lo cierto es que, sin duda, tanto es así que...
  • Detallar o ejemplificar:
Por ejemplo, verbigracia, en particular, en (el) caso de, a saber, como ejemplo, como muestra, pongo por caso, tal como...
  • Explicación o matización:
Es decir, esto es, a saber...
  • Para indicar adición:
Y, además, encima, de igual forma...
  • Rectificación:
Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando...
  • Digresión:
Por cierto, a propósito...
  • Restricción:
Si acaso, hasta cierto punto...
  • Énfasis, intensificación:
Pues sí que, claro que, es más, más aún, máxime...
  • Para indicar una relación de tiempo:
Antes, ahora mismo, anteriormente, poco antes, hace un rato, al mismo tiempo, simultáneamente, en el mismo momento, entonces, después, más tarde, más adelante, a continuación, acto seguido, tan pronto como, en tanto que...
  • Para indicar una relación de espacio:
Más arriba/ más abajo, encima/ debajo, delante/ detrás, derecha/ izquierda, en medio/ en el centro, cerca/ lejos, dentro/ fuera, en el exterior/ en el interior, de cara/ de espaldas...
  • Para indicar causa:
Porque, visto que, a causa de, por razón de, con motivo de, ya que, puesto que, gracias a que, por culpa de, a fuerza de, pues, como, dado que, considerando que, teniendo en cuenta que...
  • Para indicar consecuencia:
Como consecuencia, a consecuencia de, en consecuencia, por consiguiente, consiguientemente, por tanto, así que, de ahí que, de modo que, de suerte que, por lo cual, la razón por la cual, por esto, por ende, pues, conque, total que...
  • Para indicar condición:
A condición de (que), en caso de (que), siempre que, siempre y cuando, con solo (que), en caso de (que), con tal de (que), si...
  • Para indicar finalidad:
Para que, en vistas a, con miras a, a fin de (que), con el fin de (que), con el objetivo de, a fin y efecto de (que), con la finalidad de...
  • Para indicar oposición (adversativas):
En cambio, antes bien, no obstante, ahora bien, por contra, con todo, por el contrario, sin embargo, de todas maneras...
  • Para indicar objeción (concesivas):
Aunque, si bien, a pesar de (que), aun + gerundio, por más que, con todo...
  • Para resumir o concluir:
En resumen, como conclusión, recapitulando, en pocas palabras, en una palabra, en resumidas cuentas, brevemente, globalmente, recogiendo lo más importante, en conjunto, sucintamente, en suma, en/ como conclusión, para terminar o finalizar, finalmente, así pues, en definitiva, en fin, por fin, bueno, a fin de cuentas, por último...
Para finalizar, una serie de alternativas para el verbo "decir" que, sin duda también pueden sernos de ayuda en nuestras exposiciones: afirmar, insistir en (que), sostener (que), enumerar, cuestionar, declarar, reiterar, discutir, elaborar, preguntar, explicar, exponer, desarrollar, aseverar...




Estrategias argumentativas4


ESTRATEGIAS


FUNCIONES

CONECTORES Y MARCADORES





LA COMPARACIÓN



  • Establece equivalencias entre rasgos de dos objetos de cualquier clase.
  • Permite concretar lo abstracto

  • como
  • igual que
  • parece
  • de la misma manera
  • del mismo modo
  • así como





EL EJEMPLO





  • Establece una relación de general a particular.

  • Demuestra que lo que se ha sostenido de manera general en la tesis puede ser aplicado a casos particulares.

  • Tiene la ventaja de ilustrar y desplegar un concepto.


  • por ejemplo
  • como por ejemplo
  • a saber
  • como
  • es el caso de

Signos

  • dos puntos
  • paréntesis
  • guiones





LA DEFINICIÓN






  • permite enunciar de manera breve los caracteres fundamentales de una persona, objeto o acontecimiento.



Verbos:
  • llamar,
  • designar
  • denominar
  • ser
Signos:
  • paréntesis
  • comas
  • guiones
  • dos puntos.






LA REFORMULACIÓN



  • consiste en decir de manera distinta algo ya dicho
  • facilita la comprensión del lector
  • es un enunciado que aclara un segmento anterior del texto o agrega más información sobre él.


  • a saber
  • sea
  • es decir
  • en otras palabras
  • en resumen
  • para decirlo en otras palabras
  • sintetizando







LA CITA DE AUTORIDAD





  • son otras voces que se incluyen para aclarar, ampliar, reforzar o bien refutar un argumento

  • pertenecen a personas o a instituciones prestigiosas y de reconocida autoridad sobre el tema

  • según
  • de acuerdo con
  • como afirma
  • para
  • como dice.






LA CONCESIÓN

  • es reconocer, al menos parcialmente un argumento adverso, para después refutarlo
  • aunque
  • a pesar de
  • si bien
  • es cierto que
  • aun sabiendo
  • aun cuando
  • sin embargo
  • pero
  • aun así
  • así y todo.




LA REFUTACIÓN

  • es establecer una relación de oposición entre dos ideas o entre los argumentos ajenos y los propios


  • pero
  • por el contrario
  • sin embargo
  • contrariamente




LA DESCALIFICACIÓN




  • consiste en descalificar el enunciado de otro.
  • se usa fundamentalmente en discursos polémicos.


  • no acordamos con...
  • se equivocan quienes... erróneamente piensan...
  • es un error pensar no puede opinar quien...





LA REVALORIZACIÓN


  • es la estrategia contraria a la devaluación ya que consiste en valorizar los argumentos ajenos
  • aciertan quienes opinan...
  • afirman con razón
  • como plantean algunos .





LA SÍNTESIS DE LO ARGUMENTADO


  • consiste en un resumen de las ideas generales que se han argumentado o en generalización los casos particulares señalados antes





  • en resumen
  • resumiendo
  • esto quiere decir que
  • en conclusión
  • de este modo
  • así, entonces
  • por lo tanto
  • de un modo más general







LAS INTERROGACIONES
  • se usan para plantear algún dilema o disyuntiva
  • crean un clima de expectativa
  • sorprenden al lector colocándolo en un papel activo y obligándolo a asumir la responsabilidad de formarse él mismo una opinión ante el problema planteado




  • los signos interrogativos;
la interrogación indirecta “Nos preguntamos si...”


Pasos que conviene seguir para redactar un texto argumentantivo


1- Planificación:

a- Exploración del problema:
  • ¿Sobre qué se va a argumentar?
  • ¿Quién es el receptor a quien va dirigido? ¿Cuáles son sus características?
  • ¿El emisor va a defender una idea individual o representa a un grupo?


b- Organización de la información:

Antes de empezar la redacción es necesario:
  • recoger toda la información necesaria, seleccionar datos y hechos vinculados con el tema
  • reunir ideas mediante técnicas de debate e intercambio de opiniones
  • escribir 2, 3, 4 ó 5 ideas claras
  • organizar el razonamiento en ítems que respondan al tema en forma ordenada (agrupar por temas, organizar con flechas, esquemas, etc.)
  • pensar dos o tres caminos para luego elegir el que resulte más acorde con las ideas que se quieren transmitir.


c- Determinación de la tesis o hipótesis:

La tesis o hipótesis tiene que:
  • estar expresada en forma clara;
  • estar redactada con oraciones completas y sintácticamente correctas;
  • ceñirse al tema;
  • contener las palabras clave en torno a las que se construirá la argumentación.


2- Escritura propiamente dicha:

  • Esbozo (elaboración de la secuencia argumentativa) 
  • Introducción: para que sea efectiva debe ubicar al lector con el tema o problema a desarrollar e iniciarse con dos o tres oraciones cortas que permitan presentar el tema.

  • Planteo de la hipótesis: se trata de una idea u opinión personal que puede ser adelantada en la introducción, expresada durante la argumentación propiamente dicha o bien al final como una consecuencia de todo lo expresado.

  • Argumentación propiamente dicha: se debe estructurar un conjunto de argumentos que justifican la hipótesis.

  • Conclusión: refuerza la postura adopotada en la hipótesis.

  • Revisión y corrección

Al revisar y corregir hay que tener en cuenta lo siguiente: 

  • suprimir toda palabra inútil (no abusar de los adjetivos y adverbios);
  • evitar repeticiones de palabras e ideas;
  • eliminar todo lo que está confuso o aquello de lo que no se está seguro;
  • evitar construcciones que “ suenen” mal por repetición de sonidos u otros factores;
  • buscar precisión y propiedad en los términos, orden en las ideas y conexión entre ellas;
  • usar citas que apoyen lo dicho o referencias convenientes.



  • Redacción de la versión definitiva






Estructuras argumentativas5

Las superestructuras que sin duda han sido las más ampliamente consideradas tanto en la filosofía como en la teoría de la lógica son la argumentación y la demostración.
El esquema básico de estas estructuras es muy conocido: se trata de la secuencia HIPÓTESIS (premisa)-CONCLUSIÓN. Esta estructura la encontramos tanto en las conclusiones formales, como en las enunciaciones argumentativas del lenguaje familiar de cada día:
(1) Estoy enfermo. Luego no puedo venir.
(2) Pedro ha sacado un cuatro. Luego no ha aprobado el examen.
La palabra luego no es del tipo semántico en estos ejemplos, es decir que no reproduce una relación causal entre dos circunstancias, sino que es un luego pragmático, que se refiere a la acción de quien saca la conclusión.
Por eso la estructura argumentativa de un texto debemos verla, sobre todo si procedemos de manera histórica, sobre el fondo del diálogo persuasivo. Contrariamente a la aseveración directa, aquí la tarea consiste en convencer al oyente de la corrección o la verdad de la aseveración, aduciendo suposiciones que la confirmen y la hagan plausible, o bien suposiciones a partir de las que pueda deducirse la aseveración.

A diferencia de la demostración en el sentido lógico estricto, la argumentación cotidiana ( y también la científica) se ocupa en muy pocas ocasiones de una relación “necesaria” entre hipótesis y conclusión (es decir, de una implicación), sino que más bien se dedica a una relación de probabilidad, credibilidad, etc.

No obstante podemos diferenciar las estructuras argumentativas sobre la base del tipo de relación entre HIPÓTESIS y CONCLUSIÓN: la derivabilidad (sintáctica) en un cálculo formal, la implicación (semántica) o entailment y finalmente las conclusiones (pragmáticas).

En estos tres niveles de relaciones argumentativas también se puede hacer una distinción en cuanto al carácter estricto de estas relaciones, partiendo de la necesidad lógica, y pasando por otras formas de la necesidad (física, biológica, psicológica, etc.) y de la probabilidad a la posibilidad.
La estructura del texto argumentativo puede seguir analizándose más allá de las categorías convencionales de HIPÓTESIS y CONCLUSIÓN. En particular, la categoría de las HIPÓTESIS puede seguir dividiéndose en categorías de distinta índole y tipos de suposiciones, igual que en la doctrina clásica de la argumentación se distinguía entre una premisa “mayor” y una “menor”.

Si consideramos las formas cotidianas de la argumentación, tal y como aparecen superficialmente en los ejemplos (1) y (2), veremos que estas categorías también pueden no existir, o mejor dicho, pueden estar implícitas. En estos casos se partirá de la base de que una circunstancia determinada es una condición suficiente para otra circunstancia.
Pero no hay que olvidar que en cada caso semejante relación condicionante entre circunstancias presupone una hipótesis implícita de tipo más general (por ejemplo, una regla o regularidad). El hecho de que Pedro no haya aprobado como consecuencia de su cuatro ( la nota), resulta también del hecho de que existe una regla que estipula que un cuatro no es suficiente para una prueba, y que todo aquel que no aporte un rendimiento suficiente, suspende (esto es aplicable a los exámenes, los deberes, los tests, etc.).
En otras palabras: si se desea explicar la estructura argumentativa, debe existir una base para la relación de las conclusiones y para la relación semántica condicional entre circunstancias en las que se basa la conclusión. Una categoría de este tipo podría denominarse “garantía” o “legitimidad” que autoriza a alguien a llegar a una conclusión determinada (para esta categoría de la argumentación se aplica también frecuentemente la expresión inglesa “warrant”)

Puesto que aquí nos ocupamos de una base general para la argumentación, denominaremos esta categoría la LEGITIMIDAD de la argumentación. Así deducimos o justificamos que Pedro ha suspendido con su cuatro, precisamente debido a la relación general (la regla) que existe entre la nota cuatro y el suspenso de una evaluación.
Eventualmente podemos explicar mejor esta legitimidad mediante la explicación de que en nuestro sistema de evaluación de exámenes un cuatro no es suficiente, con lo que la relación que se crea entre “insuficiente” y “suspender” representa la legitimidad de nuestra demostración. De esta manera damos un REFUERZO (backing) a nuestra demostración, al indicar claramente que y como tiene que ver un cuatro con un suspenso.

Para seguir desarrollando este ejemplo un poco más, podemos decir también que la relación entre una nota insuficiente y un suspenso solo es importante en una situación determinada, a saber, en la situación de examen. Al menos implícitamente hay que partir entonces de la suposición de que Pedro se ha presentado a un examen final, donde el examen en particular tiene un papel más o menos importante. Igual que en los textos narrativos denominaremos MARCO del argumento a esta especificación.
Sin embargo, en la superestructura de la demostración hasta ahora solo esquematizada, podemos establecer diferencias más precisas. Sí, por ejemplo, se necesitase una explicación más precisa de las circunstancias, a saber, que Pedro tuvo un cuatro /un insuficiente, ciertamente habría que incluir un ARGUMENTO en la demostración: que Pedro no ha trabajado (hecho /suposición), que no se consigue una nota suficiente si no se trabaja lo necesario para un examen (justificación). De esta manera se puede, pues, complejizar una estructura argumentativa mediante la recursividad de la categoría ARGUMENTO.

Finalmente, todas las argumentaciones cotidianas encierran la posibilidad de una “cláusula de pretexto”. Dado que la relación entre el precedente y las consecuencias, en un contexto habitual, usualmente no es “necesaria”, sino a lo sumo “probable”, resulta muy posible que existan “excepciones”. En nuestro ejemplo, Pedro puede, a pesar de no haber obtenido una nota suficiente, tener tantas otras notas buenas antes del examen o bien en la evaluación general, como para que los “jueces” lo aprueben. A esta conclusión se le puede añadir además la siguiente LIMITACIÓN: “Sólo en el caso de que las demás notas sean buenas”. Esta limitación de solo en el caso de que también puede formularse como SUPOSICIÓN, como: “Pedro no tiene otras notas buenas”, porque en el caso de que no, es equivalente a la conjunción de la frase condicional si.
Después de nuestra discusión de la estructura global de una argumentación podemos intentar situar las categorías en un esquema jerárquico (un diagrama arbolado):


ARGUMENTACIÓN

JUSTIFICACIÓN CONCLUSIÓN

MARCO CIRCUNSTANCIA

PUNTOS DE PARTIDA HECHOS

LEGITIMIDAD REFUERZO


Las denominaciones de las diferentes categorías son provisionales y probablemente puedan ser sustituidas por otras, en especial según el tipo de argumentación.

El tipo de argumentación también depende del contexto institucional de la demostración. Puesto que en la vida cotidiana y el lenguaje familiar, como en los ejemplos (1) y (2), simplemente bastaría una relación superficial o general de las circunstancias condicionantes para la justificación de una aseveración, en la sala de audiencia y especialmente en la lógica formal se ha de precisar la legitimidad, el marco y todas las demás categorías, y entre estas también las que han pasado al lenguaje familiar y que ahora forman parte del marco de conocimiento general de todos los hablantes (la denominada lógica natural), y por razones pragmáticas ya no necesitan mencionarse expresamente en la comunidad lingüística. En análisis de interacción empírica incluso se demostró que las preguntas sobre la justificación en forma de reglas o “evidencias” se consideraban no aceptables o incluso socio- patológicas (y llevaban a un conflicto comunicativo).

La estructura canónica de las argumentaciones puede modificarse sobre la base de transformaciones: determinados puntos de partida pueden quedar implícitos (dependiendo del contexto), y una JUSTIFICACIÓN también puede seguir a una aseveración expresada anteriormente, cuando es evidente que esta aseveración es una CONCLUSIÓN del hablante. Cuando se argumenta indirectamente, puede ser suficiente nombrar una circunstancia dada y no ya la conclusión en sí: si me preguntan si podré venir esta noche, basta con que conteste: “estoy enfermo”. Sobre la base del texto y contexto, y aún más sobre la del conocimiento general, el oyente podrá sacar sus propias conclusiones.(...)



Las falacias6


Las falacias son argumentos erróneos, a veces mal intencionados, que expresan lo falso.
  • Falsa generalización: se saca una conclusión general de un número insuficiente de casos o de casos representativos.

Los hombres son racionales, las mujeres, emocionales.
Todo error es voluntario.

  • Falsa analogía: de la semejanza de algunos caracteres de dos o más objetos, se infiere la semejanza total.

El criminal peligroso es como la bestia salvaje y amenaza a la
sociedad; igual que ella debe ser eliminado.

  • Falsa causa: tomar como causa de un fenómeno, un hecho que no lo es.

La calle está mojada, luego ha llovido.

  • Falso dilema: afirmar una alternativa inexistente

Se está con nosotros o contra nosotros.

  • Oposición inexistente: se oponen dos ideas sin tener en cuenta los casos intermedios.

Los países son ricos o pobres.

  • Falsa consecuencia: sacar de un antecedente, una consecuencia indebida.

Los que mataron a Sócrates eran griegos, luego los griegos son asesinos.

  • Uso impropio del vocabulario: cuando la palabra se usa fuera de su verdadero significado, cuando se le atribuye una realidad referencial inexistente, cuando se cae en vaguedad.

El destino impera sobre nosotros.

Su sangre descansa cuando Ud. duerme.





1 Vignaux, G. La argumentación .Ensayo de lógica discursiva. Bs.As., Hachette,1986,Cap.III.
2 D`Arielli, Valeria. Los discursos sociales. Bs. As. Longseller, 2001.(Adaptación)
3 Alamar, Isabel. Marcadores del discurso: exponiendo, estructurando ideas, haciéndonos entender. http:www.realidadliteral.net/3paginaIV-6.htm
4 En Formación ciudadana, uso del lenguaje y Constitución. Material didáctico para el docente. Paraguay, CEPPRO, Serie Manuales / Volumen 3, 2001 (pp. 51-54). Liliana Díaz, Marina Durañona, Estela Hilaire.

5 Teun Van Dijk, Capítulo 5 “Estructuras argumentativas”, en La ciencia del texto, Paidós, Barcelona 1996, pág. 158. (Adaptación)

6 Loprete,C. El lenguaje oral. Fundamentos, formas y técnicas. Bs.As., Plus Ultra, 1984